Con la tecnología de Blogger.
RSS

historia de la educacion fisica femenina


historia de la mujer en la educación física.

La educación fisica del Magisterio femenino
en el franquismo
TERESA RABAZAS ROMERO
Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado
Universidad Complutens 



La educación fisica femenina ha sufrido algunas variaciones en función del contexto histórico-político-social pero, sobre todo, ha estado muy condicionada por el concepto o modelo de mujer imperante en la sociedad como veremos en estas breves lineas.
La gimnástica femenina del siglo XIX tuvo escasa repercusión en los programas escolares de niñas. Sólo en aquellos paises donde se incluía esta disciplina en la escuela, se caracterizaba por seguir los patrones y esquemas de la gimnástica masculina, con menor intensidad y esfuerzo que para hombres.
Pero, sobre todo, hay que destacar los prejuicios existentes de la época, los ejercicios gimnásticos no eran recomendables a la mujer porque se «desnaturalizaba» su condición y se estropeaba su belleza y donosura (FernándezNares, 1993, p. 75).
Alcántara García (1902) fue uno de los autores que denunció la discriminación que sufrió la mujer en relación con la práctica de educación fisica. Con estas palabras refleja el interés y la utilidad de esta enseñanza para el sexo femenino:


Las funciones de la maternidad, a que la mujer está destinada
principalmente, requieren un rigon una energía, un desarrollo orgánico
que raras veces se poseen por otro medio que por el ejercicio, y que
generalmentefaltan cuando éste no se hace en las debidas condiciones
y nos convencemos de que no hay razón valedera que just~que la
prescrz~ción que suele hacerse de al Gimnástica, cuando de las escuelas
de niñas se u-ata, prescripción que se halla abonada por ningún
precepto pedagógico.


Otro indicador significativo sobre la escasa práctica deportiva femeninade finales de siglo lo constituye los 1 Juegos Olímpicos, celebrados en Atena sen 1896, en los que no se permitió la participación de la mujer en ninguno de los deportes. A principios de siglo en la Olimpiada de París (1900) fue permitida la competición femenina en un solo deporte, el tenis, considerado como el más apto para la mujer, aunque la proporción de mujeres (6) fue muy inferior comparada con la participación de hombres (1060). Posteriormente,
en la Olimpiada de Amsterdam, en1928, la mujer pudo competir en otro deporte como el atletismo, pero tras el trágico suceso del desvanecimiento sufrido por una atleta se suspendió dicha prueba con carácter temporal (GarcíaPrieto, 1966, p. 182).
Entre las principales corrientes de educación fisica femenina que se produjeron el siglo XX, destacamos la escuela neosueca basada en los métodos de Ling. Entre sus seguidoras se encuentra Ja finlandesa Elizabeth
Bjérksten (Elli), que ejerció como profesora de gimnasia femenina en el
Instituto de Educación Física de Helsinki y se opuso al componente militarista de la gimnasia que se venia practicando. Los autores que se identifican con la escuela sueca reclaman una gimnasia menos rígida y más adaptada al sexo femenino (Ellin Falk, Hjalman Linhg, Thulin, Hilma Halkanen, Maja Carlquist). Hacemos mención también a la «gimnasia rítmica» de Dalcroze, así como a la «gimnasia moderna» de Rudolf Bode, H.
Medau y Delsarte, inspirada en los trabajos de coreografia y baile clásico de Novene.
Merece especial atención la aportación de Georges Hébert, creador del «método natural» (París, 1913). Este autor no estableció ninguna diferencia para la práctica de la educación fisica en función del sexo:
Fisiológicamente las mujeres d¼erende los hombres solamenteen lo que concierne a la función de reproducción. Pero desde el punto de vista de las aptitudes fisicas, siendo los órganos de movimiento
de la misma naturaleza, los dos sexos tienen las mismas necesidades y pueden pmducir el mismo trabajo en cantidad, duración y calidad.
La igualdad aquí es absoluta. La mujer flsicam ente hablando no esmás que la hembra del hombre. (Langlade, 1983, 285).


La aportación americana (Carrica Le Favre y Genevieve Stebbins) se dirige a excluir los ejercicios violentos que impliquen esfuerzos musculares, incorporando el carácter sistemático, graduado y metódico de los juegos ordinarios de las niñas. Se caracteriza más por movimientos, marchas rítmicas y danzas que por ejercicios gimnásticos propiamente dichos. Dichos movimientos—llamados callisthenes— expresan emociones o actitudes, la producción de un equilibrio grácil, una postura atractiva y un contenido muy exigente en
Telajación (Fernández NaTes, op. cit., 85). La práctica de la educación física y deportiva de principios de siglo era muy restrictiva y elitista para la mujer, sólo se practicaban algunos deportes
como el tenis, el hockey, la natación, la equitación y la gimnasia educativa o
sueca.
No obstante, algunos autores (André, 1985; Puig Barata, 1987; Zagalaz, 1998) han sistematizado la evolución que ha sufrido la incorporación de la mujer en el depone español, estableciendo las siguientes etapas: 1. militar;2. científica; 3. pedagógica, y 4. de tiempo libre.
Si tenemos en cuenta estas etapas, observamos que existe una cierta relación extrapolable al magisterio femenino.
La fase militar, como su propio nombre indica, se dirige a la preparación fisica masculina para el combate, desarrollándose valores como la fuerza, la resistencia, la virilidad y el coraje. En esta etapa la educación fisica depende del Ministerio de la Guerra y, por supuesto, la mujer no tiene cabida en este contexto.
Posteriormente, al final de la guerra civil, la educación fisica se convierte en un instrumento de poder del franquismo. Se pretende preparar fisicamente a las mujeres desde una perspectiva utilitarista de carácter fisiológico. La instrucciónfisica del sexo femenino se concibe a partir de objetivos higiénicos
para que de alguna forma se convierta en una especie de medicina preventiva al servicio de la salud pública. A esta etapa se la ha denominado científica, aunque en nuestro caso quisiéramos matizaría con los términos utilitarista fisiológica (biologista) con un fuerte componente político. Durante el franquismo se produjo una fuerte ideologización de esta enseñanza encaminada a La aportación americana (Carrica Le Favre y Genevieve Stebbins) se dirige a excluir los ejercicios violentos que impliquen esfuerzos musculares, incorporando el carácter sistemático, graduado y metódico de los juegos ordinarios de las niñas. Se caracteriza más por movimientos, marchas rítmicas y danzas que por ejercicios gimnásticos propiamente dichos. Dichos movimientos
—llamados callisthenes— expresan emociones o actitudes, la producción de un equilibrio grácil, una postura atractiva y un contenido muy exigente en Telajación (Fernández NaTes, op. cit., 85).




Para ello era necesario establecer un currículum específico femenino que contribuyera a desarrollar su condición maternal e incrementar la femineidad del sexo débil. La entidad que se encargó de elaborar esta disciplina fue la Sección Femenina, organismo afin al régimen franquista que supo imprimir el
componente de exaltación patriótica (folklore español: danzas y coros regionales; de entusiasmo de la raza española), de exaltación religiosa (recato en las vestimentas, pudor moral en la práctica de determinados deportes considerados morales y femeninos, de fortalecimiento de la moral y disciplina), utilitarista
(técnicas físicas y pedagógicas especialmente concebidas para fomentar la función social femenina conducente a la reproducción). Cabe destacar entre los deportes considerados aptos para la mujer en especial voleibol, baloncesto y balonmano. También eran recomendados la natación, el tenis, el esquí, el montañismoy el hockey. Sin embargo, otros deportes como el boxeo, el ciclismo
y ciertas pruebas de atletismo son prohibidos porque se alejaban de las principales
funciones asignadas a la mujer por el régimen franquista.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

lista de musica